El Palacio Nacional de Guatemala dejó de llamarse así de forma oficial y actualmente oficialmente se llama Palacio Nacional de la Cultura, aunque también es conocido como «Palacio Verde» y algunas personas también le llaman «El Guacamolón» por su color tirando a verde que recuerda un poco al color de los aguacates.
Está ubicado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala (en la zona 1), es un monumento emblemático de valor histórico, arquitectónico y cultural.
Su construcción inició el 4 de julio de 1939 bajo el mandato del general Jorge Ubico (1931-1944) y culminó el 10 de noviembre de 1943, tras un intenso proceso de cuatro años que movilizó recursos técnicos, artísticos y humanos.
Diseñado por el ingeniero guatemalteco Rafael Pérez de León, el edificio fusiona estilos neoplateresco, barroco español y renacentista, con detalles que simbolizan la identidad nacional.
Características arquitectónicas y simbólicas
- Materiales y estructura: Erigido con concreto armado y revestido de piedra verde extraída de Quetzaltenango, su color distintivo le valió el apodo «El Guacamolón».
- Distribución simbólica: Sus cinco niveles representan los cinco países centroamericanos, mientras que los 365 ventanales aluden a los días del año.
- Elementos destacados:
- El Patio de la Cultura, con murales del artista Alfredo Gálvez Suárez que narran la historia guatemalteca.
- El Salón de Recepciones, usado para ceremonias oficiales, con lámparas de cristal de roca y pisos de mármol.
- La Campana de la Paz, donada por Alemania en 1996, ubicada en su torre central.
Función histórica y evolución
Originalmente sede del poder ejecutivo, albergó la presidencia, ministerios y la Sala de Consejo de Ministros. Fue escenario de hitos como la renuncia de Ubico (1944) y el derrocamiento de Jacobo Árbenz (1954).
Tras el traslado de las instituciones gubernamentales en los años 1960, en 1980 fue declarado Monumento Nacional y reconvertido en espacio cultural bajo custodia del Ministerio de Cultura y Deportes.
Uso actual y conservación
Hoy funciona como museo y centro de actividades culturales. Los visitantes acceden a:
- Exposiciones permanentes de arte histórico y mobiliario original (1940-1960).
- Visitas guiadas que explican su arquitectura y simbolismo.
- Eventos protocolarios, como la toma de posesión presidencial.
Tras sufrir daños en el terremoto de 1976, fue restaurado entre 1999 y 2000 con apoyo de la UNESCO y reabierto al público.
Legado y reconocimiento
Considerado «la joya de la ciudad», encarna la resiliencia guatemalteca. Su ubicación en la Plaza de la Constitución lo sitúa en el eje cívico-cultural de la capital, junto a la Catedral Metropolitana. En 2021, recibió el sello «Safe Travels» del Consejo Mundial de Viajes por sus protocolos turísticos.
Fuentes verificadas:
- Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (fechas de construcción, restauraciones).
- Registro de Bienes Culturales de Guatemala (declaratoria de Monumento Nacional).
- Documentación histórica de la Universidad de San Carlos (eventos políticos).
- Informes técnicos de restauración (1999-2000) avalados por UNESCO.
- Catálogo de Patrimonio Arquitectónico del IDAEH (Instituto de Antropología e Historia).